TEMPORADA TRES. KM 16
Prohibido tocar.
Hacer frente a los temas que nos resultan dolorosos es una forma de protesta. Eso es lo que hacemos en el kilómetro 16, ponemos toda nuestra sensibilidad para hablar del abuso sexual con el respeto que exige. La historia de tres mujeres valientes nos sirve de referencia para romper el silencio, una reflexión que nos invita a movernos para cambiar el final de una historia que se repite y que no nos gusta. Hacerlo exige compromiso, sacrificio, empatía y respeto; demanda que gobiernos, instituciones, escuelas y familias protejan a los niños, a las niñas, y a las mujeres. Implica un cambio profundo en la manera en la que hablamos y la forma en la que nos comportamos. ¡Puños al aire como señal pacífica de lucha! ¡Queda total y completamente prohibido tocar!
#ProhibidoTocar #NoesNo #NiunaMás #BastaYa
1º encuentro: Nafissatou Diallo.
El primer encuentro nos lleva a un caso mediático que tuvo visibilidad mundial en mayo de 2011. Una historia que conocí leyendo uno de los ensayos más interesantes y reveladores que he leído en los últimos dos años: “Mansplaining thing to me” (“Los hombres me explican cosas”) de la escritora estadounidence Rebecca Solnit.
Con este libro, la ensayista nos acerca a continuar el debate entorno a la violencia contras las mujeres. Presenta casos y situaciones que nos ayudan a entender cómo el autoritarismo y el control, son las primeras manifestaciones de violencia.
Rebecca Solnit se pronuncia con determinación . Indaga en temas diversos, desde la idea que tenemos de la masculinidad, pasando por las violaciones, y finalmente los asesinatos. Todos temas que duelen, que suelen ser incómodos por horribles, pero que sin duda están ahí, y que gracias a la valentía de mujeres como ella y Nafissatou, están consiguiendo avanzar en el combate de los derechos más básicos y vitales para las mujeres.
Como te he dicho antes, el caso de Nafissatou fue sumamente mediático. ¡Fue un verdadero escándalo porque nadie podía creerlo! Nadie podía creer que un hombre como él fuera capaz de cometer tal atrocidad! Te pongo en contexto. Por un lado la tenemos a ella, una mujer de limpieza que vive en una de las zonas más pobres de Nueva York, inmigrante, negra, una persona común, normal, como tú, como yo, y como la gran mayoría de las personas del mundo. Por otro lado, lo tenemos a él. Un economista, un joven que ya por 1968 soñaba con ganar un premio nobel, llegar lejos, dirigir un país. Él es blanco, casado con una de las mujeres más influyentes de la opinión pública de Francia, un seductor, sin duda inteligente, carismático entre sus amigos, para muchos un líder nato. ¿A quién se le cree, a ella o a él?
Lo cierto es que para los ojos de Rebecca Solnit (la ensayista que escribe sobre el tema), este caso sirve de ejemplo para entender lo que sucede con tantísimos otros casos de abuso sexual, que no tienen alcance miediático.
Solnit dice:
“El nombre de él, era privilegio, pero el de ella, posibilidad. La de él, era la historia de siempre, pero la de ella, era una nueva posibilidad de cambiar una historia que aún permanece sin final, una historia que nos incluye a todas, que es importante, que estamos presenciando pero también, una historia que haremos y de la que hablaremos en las semanas, meses y años que vengan por delante”.

Portada del libro: “Los hombres me explican cosas” de la ensayista estadounidense Rebeca Solnit.
Así que aquí estamos nosotros, visibilizando el tema de nuevo, una década después porque aún tenemos pendiente pelear contra la impunidad de los que se barajean el poder y el destino de los vulnerables.
La historia de Nafissatou, resultó ser la historia de muchas otras mujeres de limpieza. Cuando ocurrió, sus compañeras se lanzaron a las calles. Mujeres de otros hoteles de Nueva York iban con uniformes a protestar contra la injusticia y el abuso. Querían hacer público que ellas también habían sido agredidas de menor a mayor grado por hombres en habitaciones de hotel. Querían hacerle saber a Nafi que no estaba sola, que ellas podía ofrecerle apoyo moral, que ellas sí le creían. ¿Creer o no creer? ¿A quién creer? ¿En dónde vive la verdad? ¿Qué historias de abuso guardan las cuatro paredes de las tantísimas habitaciones del mundo? ¿Esta historia se repite en más hoteles, en más casas, en más oficinas?
Lo cierto es que la denuncia de Nafissatou animó a otras mujeres de Francia a denunciar abusos contra Dominique Strauss Khan. Nadie había roto el silencio antes, ¿quién se atreve a enfrentarse a uno de los hombres más poderosos del mundo? ¿Qué credibilidad se puede tener ante la clase dominante? Si Nafissatou hubiera sabido la identidad de aquel hombre, ¿habría confesado el incidente?
Las pruebas materiales comprobaron que efectivamente una agresión había ocurrido en esa habitación, pero empezaron a desarrollarse historias conspiratorias. Se comenzó a sembrar la duda ante el jurado sobre la credibilidad de esta mujer, sobre posibles trampas políticas para frustrar las elecciones presidenciales. Todas las posibles historias para demostrar que la víctima no era ella, sino él.
Vuelvo a citar a la ensayista, Rebecca Solnit:
“Silenciar a las personas, negar sus voces y su credibilidad, es una forma de violencia; es asegurar el derecho por controlar, sobre el derecho a existir”.
La propia Nafi confiesa que algunas personas le aconsejaron callar, le dijeron que era mejor no “meterse en esos problema”, que tenía todas las de perder. Me pregunto, ¿Qué hubiera pasado si la historia hubiera sido al revés? Es decir, si ella hubiera sido una mujer rica y blanca, si él hubiera sido un hombre del bronx, inmigrante y de color.
¿En qué terminó finalmente el caso? ¿En dónde está él? ¿En dónde está ella? me gustaría que tú mismo lo descubras y que puedas desarrollar tus propias opiniones. Recientemente, Netflix ha sacado una DocuSerie sobre el caso. Además de animarte a leer el reconocido ensayo de Rebeca Solnit, quizá quieras animarte a ver esta Docuserie que mantiene el suspenso y que incluye ambas perspectivas para que al final, tú puedas construirte una opinión propia.
¿Te preguntas qué significa el “Mansplaining”? Te dejo este enlace a un artículo escrito por Jaime Rubio Hancock en 2016. Aunque es un hombre el que escribe, nos ha parecido una texto que lo explica con asertividad. Lee +
2º encuentro: Ana, Carmen, Laura.
Nos inspiramos en hechos reales para narrar un relato que expresa el miedo y la ansiedad generada por el intento del abuso sexual. Adaptamos la mirada a la historia de tres adolescentes que comparten el silencio. Reflexionamos sobre la credibilidad que estas experiencias suelen tener en nuestras sociedades y las acciones de prevención que suelen promoverse entre los jóvenes.
Cuando la intención del acoso o el abuso sexual lastima, todas las mujeres somos víctimas. Aún desde el dolor, la confusión y la vergüenza que supone dar la cara, no hay lugar para la división o el odio entre mujeres. ¿Cómo se comprueba la huella del miedo? ¿Cómo se mide el terror? ¿Cuáles son las secuelas? ¿Sirve de algo romper el silencio en una sociedad que pone en duda la credibilidad?
En la investigación del contenido de esta sección del proyecto, dimos con el trabajo de una joven llamada Emma Krenzer que en 2017 compartió en sus redes sociales “The Promt” (El aviso). Un grafitti a escala real que mapea con diferentes colores las huellas de las personas que la han tocado en el camino de su vida. Pone en valor el tacto, uno de nuestros cinco sentidos, no tan bien valorado pero con tanta importancia como la vista o el gusto. Y es que es por medio del tacto que percibimos el afecto y el mundo, ¿o es que no has echado de menos los abrazos en este tiempo?
¿Y si imaginamos este ejercicio con nuestro propio cuerpo? ¿Qué tipo de colores resaltarían? ¿Y si nuestras huellas se quedaran marcadas en los cuerpos de los demás, como una firma, qué colores dejaríamos?
Nos pareció un trabajo delicado y lleno de profundidad para la reflexión. ¿Qué opinas tú? Te dejamos el enlace a la nota que nos inspiró y de la cual tomamos las fotografías.

“The Promt” por Emma Krenzer (2017). Esta es la fuente.
3º encuentro: María.
Marchamos con María por la manifestación del #8M2020. Nos encontramos con los gritos de protesta y junto con ella, se nos remueven emociones por dentro al escuchar una de las demandas que se expresan a los cuatro vientos para pedir empatía, sensibilidad, respeto y mucho amor para quienes han sido víctimas del abuso sexual infantil.
Ponemos en valor la complejidad del proceso de sanación de una herida de este tipo. Alzamos la voz para acentuar la importancia de la educación sexual y la prevención de la violencia en cualquiera de sus formas, empezando por el deseo de controlar y poseer todo. Hacemos un llamado a las familias, a no dar las cosas por sentado, a encontrar los medios y las herramientas para hablar de estos temas con los más pequeñitos. Aunque siempre sugeriremos la guía de un profesional, en el podcast mencionamos un cuento llamado “Estela grita muy fuerte” por Isabel Olid con ilustraciones de Martina Vanda.
Si eres un adulto con niños pequeños bajo tu guía, te proponemos leerlo, compartirlo con los adultos que comparten contigo esa responsabilidad, y luego animarte a leerlo a los pequeños de casa. Conocimos el cuento en el blog Letranías: ¡Adéntrate!
Lo dejamos claro: ¡Un mundo que no protege a sus niños y niñas, tampoco protegerá a sus mujeres! ¡Una sociedad que le resta credibilidad a las voces de niñas y niños no transformará el mundo! ¡Necesitamos reescribir la historia! Darnos fuerza, amor y acompañarnos con valor, e incluso hablar valientemente por los que no pueden.
Cuando un barco se hunde la instrucción del capitán es “niños y mujeres primero”. Atención capitanes y gobernantes, directivos de familia y CEOs de empresas, ¡niñas, niños y mujeres primero!

¿Te gustó el KM 16?
Para nosotros escribir este guión ha sido de lo más exigente. Hemos procurado ser respetuosos con las víctimas y también hemos querido transmitir que el abuso no es una cuestión de género. Sin duda, llevamos años cargando con una cultura en donde el paternalismo es norma, pero estamos dando pasos hacia una sociedad que abrace lo femenino y que ponga el cuidado como principal valor para el bienestar y la salud integral de los seres humanos.
Si has sido víctima, aunque te resulte doloroso, te proponemos buscar ayuda profesional. ¡Eres muy valiente y no estás solx! Si sirve de algo, en el KM 16 te hablamos de dos podcast que quizá puedan servirte para acompañarte en este difícil camino. ¡Un abrazo enorme de todos los que hacemos Latitudes! ¡Queremos que la historia deje de repetirse!
Podcast 1: “The Tim Ferris Show”.
Podcast 2: “Se regalan dudas: ¿Y si rompemos el silencio del abuso sexual infantil”.
Cerramos con esta frase de Rebeca Solnit:
“Es trabajo de escritores y exploradores ver más, viajar livianos cuando se trata de preconcepciones, adentrarse en la oscuridad con los ojos bien abiertos”.
#SomosLatitudes es un proyecto que genera contenido de valor y que nos hace felices. ¡Necesita de tu apoyo y colaboración para poder sostenerse en el tiempo! Si te gustan estos contenidos por favor, comparte. ¡Queremos ampliar el latido! Contagiar de nuestro amor por las humanidades y las historias a más personas que puedan encontrar utilidad en los relatos que creamos.
¡Gracias viajera o viajero!