Temporada 2

KM 9: Agua

By 16 de diciembre de 2020abril 25th, 2021No Comments

TEMPORADA DOSKM 9

¡Agua!

¡Fluimos hacia el siguiente encuentro para reflexionar sobre las propiedades del agua! Nos sumergiremos en una historia de película en donde se encontrarán censura y persistencia, y en el recorrido reflexionaremos sobre el valor de la confianza y la fe.

El cine es arte y  la directora hindo-candiense, Deepa Mehta, una artista. Con fuerte arraigo por su país y con una mirada desafiante esta mujer de pequeña estatura y enorme confianza nos lleva al río Ganges para confrontarnos con una realidad de la India que transcurre por el río.

Nos pareció una curiosidad descubrir que ella también recurrió a los “elementos” para producir una trilogía de películas que fueron muy controversiales: “Fuego” (1996), “Tierra” (1998) y “Agua” (2005).

Sin más, ¡empecemos por el Ganges!

1º Parada: El río Ganges.

“Va, va”… ese es el significado del río Ganges. A pesar de ser uno de los ríos más contaminados del mundo, para la cultura hindú, estas aguas son sagradas, al igual que la ciudad Santa de Varanasi. El Ganges es extenso, es la columna vertebral que sostiene la vida de una de las mayores concentraciones humanas del mundo. Su corriente nace de los Himalayas, y se extiende por 2525 kilómetros. La historia del relato del KM9, transcurre por este río.

Vista del río Ganges en la ciudad de Varansi (Benarés). 
Fotografía por Shiv Prasad vía Unsplash

Hacia el año 2000, el gobierno de Uttar Pradesh había concedido permisos para que se rodara una película llamada “Water” (“Agua”), bajo la dirección de Deepa Mehta. Era la última película de su trilogía “Elementos”. Los temas de sus películas resultaban sumamente controversiales para los fundamentalistas más radicales y conservadores de la India, porque narraban historias de género y no proyectaban “la mejor imagen” del país.

Es por eso que un día antes del rodaje, los manifestantes destruyeron el set principal, arrojando al río sagrado todas las estructuras, y consiguiendo silenciar tanto a la directora como al resto del elenco, que había recibido amenazas de muerte.

¿Qué se hace entonces? Cuando todo te obliga a callar y a retirarte, ¿qué sigue? Deepa Mehta decidió fluir, confiar, tener fé. Atravesó el atlántico y dejó que el agua hallara su tranquilidad, redefinió su por qué y para qué, consiguiendo cinco años más tarde, que su película “Water” alcanzara los corazones y los tabúes del mundo.

Pero… ¿qué pudo generar tal enfado?: ¡La historia de la pequeña Chuyia y el de otras catorce mujeres viudas que viven en un áshram!

2º Parada: "Water" (2005).

Rodada finalmente en Sri Lanka, “Water” es un viaje visual y sonoro que nos sumerge en el claroscuro de un país como la India. Según la tradición, en la India era común que niñas pudieran ser entregadas en matrimonio con hombres mayores. Este es el caso de Chuyia que siendo una niña y con solo ocho años, enviuda y por tanto es destinada a pasar el resto de su vida en una casa de penitencia junto con otras mujeres que como ella, también han enviudado.

La película muestra elementos contrastantes de nuestra condición humana desde los ojos de esta pequeña de ocho años: inocencia y maldad, ternura y soberbia, libertad y represión. Es a través de la voz de la pequeña Chuyia que se desenvuelven los otros personajes de la película, se hila una historia de amor, se descubren verdades dolorosas, y se aspira a un mundo que puede ser mejor aún con su cruda e impostergable realidad. 

La mayoría de los personajes, son representados por mujeres, cada uno con su propio rol para entretejer el relato en una trama que te lleva de la ilusión al llanto, de la rabia a la esperanza. 

Water (2005).
La banda sonora a cargo de Mychael Danna y A.R. Rahman es espectacular.
Escucha la banda sonora de la película en Spotify. 

¡Con razón los fundamentalistas hindúes más conservadores amenazaron de alborotadora a Deepa Metah! No solamente cuestiona mediante los diálogos, sino que en el personaje de Narayan, un joven estudiante de leyes influenciado por Gandhi, representa a hombres con mente abierta, espíritu libre, y sed de justicia. 

No voy a revelarte la película, sería arruinarte una experiencia estética y predisponerte a una opinión. Pero sí quiero destacar la inocencia que enamora de la pequeña Chuyia, su natural bondad y ánimo de juego.

Chuyia juega en el Ganges.
(Fotografía tomada de internet).

El personaje de Chuyia, interpretado por la actriz Sarala Kariyawasam, ¡es estupendo! Junto con ella ríes, lloras, te enfadas, disfrutas del color, de la fraternidad entre las mujeres del áshram, y también llegas a reflexionar sobre el abuso de poder en el ser humano, sin importar el rol o el género. ¡La fotografía es espectacular al igual que la banda sonora!

“Water” se estrenó en el festival de cine de Toronto en 2005. Fue la primera vez que el prestigioso festival inauguraba su programa con un largometraje en un idioma distinto al inglés y al francés (los dos idiomas oficiales de Canadá). Fue en honor al trabajo realizado por Deepa Mehta y su persistencia por llevar a la pantalla grande un tema que visibilizaba la falta de oportunidades de las mujeres.

Toda la película tiene por paleta de color, o gama cromática el color “azul índigo”. Según lo explica Deepa Mehta, ese color que es “el paso previo a la total oscuridad, que resulta inevitable”.

¡Echa un vistazo al trailer de la película!

3º Parada: Deepa Mehta.

¡Ella es Deepa Mehta! La atrevida, decidida, desafiante y sensible Deepa. Nació y creció en la India, pero tiene doble nacionalidad canadiense. Metah es una mujer de estatura baja, con un sentido del humor muy particular, una risa contagiosa, un razonamiento muy práctico. No suele sentirse particularmente cómoda frente a las cámaras, a ella le gusta estar detrás de ellas. En algunas de sus formas me recuerda al cine y las ideas de Guillermo del Toro. Fluye con toda naturalidad para contar que la realización de “Water” ha sido un viaje tan exigente, como escalar el Monte Everest. ¡Hay tantas personas inspiradoras por ahí en el mundo! Un amigo suele decirme que “nadie aspira a lo que no conoce”, y quizá es precisamente por eso que en el viaje de hoy, he hallado en la grandeza de este mujer que tiene su corazón en dos países, la mejor representación de las propiedades del agua que limpia, que concilia, que une, y que aunque puede revolcarte, renueva. 

Aquí va una selección de nuestras frases favoritas: 

  • He estado enfadada durante mucho tiempo. No pude hacer esta película hasta que dejé de estarlo. Durante un tiempo quise hacerla para demostrar que sí podía, pero me pregunté, ¿es esta la razón por la cual quieres hacerla? ¿Quieres hacerla porque estás enojada? ¡Y esa no era la razón!
  • ¿Por qué nos da tanto miedo mostrar la verdad? ¿Por qué no podemos cuestionar aspectos de nuestra tradición que no son tan grandiosos?
  • El consejo que yo recibí y el que la gente suele dar es que confíes en ti, que tienes que sentir pasión por lo que haces. Y eso está bien pero no es práctico. Creo que fue Steven Spielberg el que dijo: “Lleva zapatos cómodos” (“Wear comfortable shoes”). ¡Me pareció brillante!
  • Hay historias que tienen que ser contadas en su propio idioma. 
  • Enfrenta tus miedos y dudas… y nuevos mundos se abrirán ante ti.

Y el enlace a una de las entrevistas que nos sirvieron de inspiración para recrear el momento de la entrevista en el podcast.

Fuente: CBS Arts. Canadá.
Septiembre de 2017.

Ha sido genial encontrarnos con esta historia y con esta mujer inspiración para poder hacer nuestra propia versión de “Agua”. Como todos los kilómetros de esta temporada, la reflexión final se centra en el cambio climático y en la urgencia de visibilizar el problema y tomar la solución en nuestras manos. Durante el relate recurrimos mucho a la propiedad de espejo que el agua tiene para adquirir conciencia en la necesidad de ampliar la mirada, de no buscar solo nuestro reflejo, seguir un ejemplo distinto que el del joven Narciso.

Vivir en una sociedad más humana nos exige responsabilidad y conciencia. Tal cual citamos en el podcast, en la voz de la Madre Teresa de Calcuta:

No tenemos en nuestras manos la solución a todos los problemas del mundo, pero ante los problemas del mundo, tenemos nuestras manos.

¡Hablemos del cuidado del agua! ¡Ayudemos a las organizaciones o asociaciones que trabajan para que los más vulnerables puedan tener mejores oportunidades! Tomemos una pausa para reflexionar cada día y crecer en la conciencia. El cambio inicia adquiriendo conciencia de las muchas realidades de este planeta que todos compartimos.

¡Gracias por llegar hasta aquí! ¡Por crecer esa curiosidad! ¡Gracias por confiar en el proyecto!

Leave a Reply