TEMPORADA DOS. KM 8
¡Fuego!
¡Retomamos el trote valiente! Vamos avanzando juntos ya que todos somos elementos importantísimos del equilibrio de este proyecto. Si es la primera vez que llegas a este espacio, te invitamos a que lo explores, ha sido creado para poner a tu alcance recursos que te inspiren y que complementen la experiencia del relato del podcast.
¡Fuego! ¿Qué ha significado el fuego en la historia de nuestra evolución? ¿Qué interpretación le damos a este elemento de la naturaleza? ¿Qué valores representa? La realidad es que el fuego es inteligencia y creatividad, pasión e ilusión, se considera el primer gran hallazgo tecnológico de la humanidad que sirvió para dar desarrollar otros muchos avances que han permitido nuestra evolución.
El recorrido de hoy nos enfrenta con un mito griego, nos lleva a Italia para reflexionar en las ideas del romanticismo, y a una noche de tormenta en una ciudad, que podría ser cualquiera de las del mundo.
¿Qué música acompaña a este kilómetro? Descubre la selección musical y la de los kilómetros previos accediendo al perfil.
1º Parada: Prometeo encadenado.
Prometo es un titán. Ni Dios, ni hombre. En el kilómetro de hoy quisimos hacer algo distinto, decidimos “meternos al mito”. Recrear un encuentro con este personaje que según la mitología griega, fue el gran benefactor de la humanidad.
¡Nos encantan los mitos y las leyendas! Nos encantan porque en palabras del escritor latinoamericano, Eduardo Galeano, los mitos y las leyendas:
… “Son en el fondo metáforas colectivas, maneras de expresión que la historia encuentra para rebelarse a pesar del silencio obligatorio y a pesar de la obligatoria mentira”.
Eduardo Galeano (escritor y poeta uruguayo).
¿Puede ser que este mito nos sirva de revelación? ¿Qué podemos aprender del mito en un tiempo en el que todos nos sentimos en cierta manera amenazados por la adversidad? “Prometeo encadenado” nos pareció un tema apropiado para reflexionar sobre la dualidad del fuego: por un lado fuerza creadora, por otro, fuerza destructora.
Fueron varias las fuentes consultadas . La primera fue la obra del dramaturgo y poeta griego, Esquilo, padre de la tragedia griega. Sin duda, hay mucha sabiduría en la obra completa. ¡Hay que leer a los clásicos! Si han permanecido vivos durante tantos siglos es porque guardan sabiduría y actualidad.
Del libro con el mismo título, “Prometeo encadenado”, tomamos varias de las frases que el actor, Pablo Herrero, mencionó en su participación. Esta es una de nuestras favoritas:
Labré mis penas por socorrer a los mortales. Pero no creía que iba a consumirme con tal castigo en unas rocas suspendidas en el aire, en una región yerma y desolada. No lamentes, pues mis dolores de ahora, sino que, descendiendo a tierra, mi suerte futura escucha, para que todo hasta el fin lo conozcan. Hacedme caso, hacedme caso, compadeceos de quien ahora sufre. La desdicha es una vagabunda que visita a la gente más diversa.
Diviértete leyendo el libro e imaginando la tragedia mientras Prometeo es visitado por personajes de la mitología griega.
Esquilo se considera el primer artista en tomar la historia de Prometeo y llevarla al teatro. A partir de ahí, la figura de este titán fue admirada por artistas de todos los tiempos, y las interpretaciones del mito se han ido adaptando según el contexto histórico. Esta idea la tomamos de otra de nuestras fuentes, una conferencia impartida en el Museo del Prado por el profesor de arte Miguel Ángel Elvira Barba.
Conferencia: “Prometeo y la búsqueda del fuego” por Miguel Ángel Elvira Barba. Autor: Museo Nacional del Prado. Fecha de publicació: 28 de septiembre de 2015. Consultado: Octubre de 2020. Click para ver en youtube.
Prometeo en el mundo el arte.
Como te prometimos en el podcast, a continuación te dejamos una selección de obras de distintos tiempos y artistas que sirvieron para representar al mito.

“Prometeo lleva el fuego a la humanidad” del artista Heinrich Friedrich Füger en 1817.

Aquí tenemos “La tortura de Prometeo”. En esta obra del pintor italiano Salvator Rosa vemos una de las representación más “sangrientas” y que mayor “morbo” despertaron en el público. ¡Pobre Prometeo! Atacado cada día por el águila del Dios Zeus, y ese hígado regenerándose noche tras noche.

Prometo también llegó a manos mexicanas. En este caso vemos un mural del pintor José Clemente Orozco, realizado en 1930 en el Frary Hall del Pompona College en Claremont, California.
2º Parada: El corazón de Percy B. Shelley.
Fuente: Libro “La mujer que escribió Frankenstein” de Esther Cross.
Click para leer el libro.
Prometeo era una de las figuras que más representaba los ideales del romanticismo, la corriente artística y cultural que tuvo su momento cumbre entre 1800 y 1850. Una de las características de este movimiento fue que el artista buscaba expresar sus emociones en su arte, algo que no sucedía en los momentos históricos previos.
Percy B. Shelly no alcanzaba los treinta años cuando murió en este accidente en el velero “Don Juan”. Aunque no sabía nadar, sentía cierta fascinación por el agua, solía pensar que en ella se encontraba la verdad. Es un poco irónico que haya muerto de esta forma, “de viaje”, “explorando”. Percy B. Shelley fue el gran amor de la escritora inglesa Mary Shelley de quien también hablo en el KM 1: Todos tenemos monstruos.
¡Qué poético pensar que Mary Shelley conservó su corazón y que cuando lo tuvo entre sus manos lo envolvió en el poema “Adonais”, uno de los escritos de su marido Percy! Este relato fue tomado del libro “La mujer que escribió Frankenstein” de Esther Cross. Te dejo la fuente y el fragmento completo que relatamos en el podcast.

Percy B. Shelley (1792 – 1822).
Escritor, ensayista y poeta inglés.
Fotografía tomada de Wikipedia.
Además de Percy y Mary Shelley, otros artistas representantes del romanticismo fueron: el filósofo alemán Goethe, el irlandés Oscar Wilde, el inglés Lewis Carrol, entre muchos otros escritores. ¿Recuerdas el KM 7 y la historia que te conté de Beethoven? ¡Pues el también fue un romántico! De ahí que rompiera con los cánones establecidos en la música, impregnando su sentir en todas las sinfonías que compuso.
Los románticos vivieron en tiempos de incertidumbre y de crisis, eran conscientes de lo que habían perdido pero se mantenían optimistas por aquello que podían construir a partir de las expresiones artísticas. Su influencia anima la esperanza y acelera el ritmo de mi corazón porque me hace pensar que, en tiempos de COVID19, volverá a ocurrir un cambio cultural, artístico y político.
¿Nos orientaremos hacia cultivar una cultura del corazón? ¡Tendremos que tener conciencia de nuestro pálpito y de los corazones que llevamos en nuestras manos para averiguarlo, tendremos que tener la inteligencia para humanizar y ejercer el arte de utilizar el conocimiento de forma tal que ese fuego interior sirva para encender más corazones. ¿Romántico? ¡Seguro que sí! ¡Habrá que intentarlo!
3º Parada: Mateo y los monstruos come rayos.
En septiembre de 2020 Sori y Mateo enfrentaron un miedo y canalizaron el fuego interior para crear. ¡Para bueno o para malo habrá que saber mantener el fuego! Compartimos con ustedes los dos dibujos que nos intercambiamos y recomendamos ampliamente el ejercicio de los monstruos y defensores creativos, sin importar la edad. Ambos ejercicios están descritos en el libro “El camino del artista” de Julia Cameron, un libro que nos sirvió muchísimo para poder emprender este y otros proyectos.

El dibujo del “Monstruo come rayos” por Mateo.

El dibujo “No hay tormenta solo” en respuesta al acto creativo de Mateo, por mí y mis garabatos 🙂