TEMPORADA DOS. KM 11
¡Aire!
¡Gracias por llegar hasta aquí viajero! Cerramos el año transitando ciudades y presentándote a una mujer muy especial que representa todos los valores del aire: Zaha Hadid.
El aire es el elemento que mejor representa la libertad, las ideas, el cambio y el desapego. Es el elemento que hace posible la combustión del fuego, que vive también en el agua y en la tierra. Así como los elementos son complementarios, en el mundo del arte sucede algo similar. La literatura y la pintura, la danza y el teatro, la música y el cine, la fotografía y la expresión que nos ocupa en este KM: la arquitectura. ¡Son todas sucesiones complementarias que llenan de sentido y construyen identidad!
Antes de que continúes con la lectura, hacemos un breve espacio para decir: ¡muchas gracias por escucharnos y con ello hacer nuestro sueño realidad en 2020! Nos encantará que continúes viajando con nosotros en 2021.
Sin más, ¡empecemos!
1º Parada: Raíces en Bagdad.
Nuestra historia arranca en Bagdad por ahí de 1950. La ciudad estaba en vías de desarrollo, la riqueza generada por el petróleo había propiciado que la monarquía del rey Faisa II concesionase proyectos a los más grandes arquitectos occidentales de la época. El rey quería que la ciudad fuera una declaración de modernidad y quería que se expresara a través de su arquitectura. En su libro “Por qué importa la arquitectura”, el crítico arquitectónico Paul Goldberger dice que:
“Los edificios representan ideas sociales, son declaraciones políticas, son iconos culturales” P. Goldberger.
Pues la monarquía de Irak estaba deseosa por manifestar su riqueza y de mostrarse sofisticada ante todo el mundo. Así que Faisa II mandó llamar a los mejores, al “dream team” del modernismo de la arquitectura del siglo XX: el francés Le Corbusier, Walter Gropius, Frank Lloyd Writhg. Los tres diseñaron proyectos radicalmente distintos al estilo de la antigua babilonia pero desafortunadamente se quedaron en un plano porque al poco tiempo de aquella invitación, el monarca fue asesinado y el nuevo gobierno del cual algunos años más tarde surgiría Sadam Husein, se negó a destinar recursos para edificios del mundo occidental.
Sin embargo, la presencia de estos grandes arquitectos sirvió de inspiración para una niña curiosa, preguntona e inquieta, que nacería justo en 1950. Era una niña con ojos grandes, la menor de tres hijos de una familia adinerada. Para ella, haber vivido en Bagdad en aquellos años resultaba emocionante. Sus padres, de ideas liberales, utilizaron sus recursos para darle a su hija una visión más amplia del mundo, desde temprana edad viajó mucho. Fue una niña con una fuerte y marcada personalidad, algunos dirían que un tanto caprichosa. Dicen que desde los seis años empezó a elegir su ropa y diseñó su primera habitación: a los 11 años esta niña llamada Zaha Hadid supo que sería Arquitecta.
Zaha nació en una familia con ciertos privilegios, pero eso no significó que su camino fuera más sencillo o fácil que la de los demás. Claramente pudo acceder a ciertas oportunidades que otras niñas y niños de su país no tuvieron, como estudiar en instituciones de gran prestigio dentro y fuera de Bagdad. Zaha era una niña con cierta timidez pero con mucha inteligencia, de hecho antes de estudiar arquitectura, se graduó como matemática de la Universidad de Beirut. Otra muestra maestra de que arte y ciencia pueden ir de la mano.
¿Qué tenía la arquitectura que resultaba casi una vocación para Zaha Hadid? Vuelvo a citar a Paul Goldberger…
“La arquitectura comienza a importar cuando va más allá de protegernos de los elementos, y comienza a decir algo sobre el mundo”.
Pues Zaha Hadid tenía mucho que decirle al mundo. Con las posibilidades que pudo darle la vida, Zaha voló del nido en 1971 para continuar con su formación en la ciudad que se convertiría en su segundo hogar
Nos inspiramos de este documental de la BBC para redactar gran parte del guión de este kilómetro. Para ver en youtube, clic aquí.
2º Parada: Zaha Hadid en Londres
Nuestra segunda parada nos lleva a la prestigiosa Architectural Association School of Architecture (A&A) de Londres, un lugar que Zaha Hadid describiría como una casa de la creatividad. Fue en esta escuela donde Zaha empezó a construir una red de colaboración y aprendizaje con grandes profesionales de la arquitectura de la época. ¡Las personas somos TAN importantes en el desarrollo de los demás! ¡Es clave que alguien crea en ti para poder despegar y fortalecer la confianza! Si eres factor de cambio para la capacidad de proyección de alguien cerca de ti, ¡empuja, impulsa, da alas! ¡Es tan significativo! En este tipo de entorno Zaha empezó a fortalecer ese “carácter inolvidable”, pintando, inspirándose en el arte abstracto de los rusos, era sumamente metódica, experimental, multidisciplinar. Se veía desde muy lejos que la visión de Zaha no era común, era radical, era visionaria.
En 1979 abrió las puertas de su oficina en Norte 54, Oeste 1. Ella y otras tres personas, ¡así empezaron! Muchos grandes comienzos ocurren con pocas personas.
Ganó su primer concurso a los 33 años. Fue un edificio en Hong Kong que desafortunadamente nunca se construyó porque el dueño del proyecto tuvo problemas con la propiedad. Sin embargo, Zaha ya había llamado la atención internacional con los sketches o dibujos. Fue el primero de muchos otros proyectos que se quedaron en el papel, que nunca llegaron a construirse. Durante mucho tiempo, Zaha fue criticada por hacer diseños que algunos consideraban inconstruibles. Al principio la crítica la encasilló en ser un “paper architect”, una “arquitecta de planos”. Pero todo llega, el reconocimiento aguarda para los “caracteres inolvidables” y la visión a largo plazo.

Ella es Zaha Hadid y tomamos esta fotografía de Wikipedia 🙂
El estilo arquitectónico de Zaha era sumamente radical, era (aún es) un estilo llamado deconstructivismo que alcanzó su momento cumbre en la década de los 80s y que sigue hasta hoy. El deconstructivismo quiere decir que las estructuras no son lineales, más bien buscan formas onduladas, ángulos agudos atrevidos, edificios con sensación de movimiento, “gravity free” dicen algunos, propuestas que retan al status-quo. ¿Alguna vez te han dicho “no puedes hacer equis cosa” y has sentido un deseo aún mayor por demostrar que sí puedes? ¡Pues así era Zaha Hadid! Llevaba las cosas más allá de los límites establecidos, llevaba lo abstracto a los espacios públicos, desafiaba la funcionalidad con formas.
Las aplicaciones de su estilo la hicieron ganadora de la Ópera de Cardiff, pero la noticia no tuvo el resultado que Zaha esperaba. Se argumentó que la propuesta era inconstruible, por lo que volvió a insistir, ganando una segunda y hasta una tercera vez. La polémica se hacía cada vez mayor y el descontento de Zaha era más que evidente. Había mucho prejuicio por su persona, no solo porque era una mujer iraquí, sino porque prácticamente se había hecho residente de Londres y, el proyecto de la Ópera de Cardiff de Gales.
Fue un gran decepción para ella que le costaría sobreponerse cerca de diez años. Tuvo muchos “no” en el camino, sus propuestas era sumamente radicales y costosas, pero eran especialmente ¡invención sin límites!
Aquí va una selección de algunos de sus proyectos construidos:

1. Exterior del Museo MAXXI de Roma
(Fotografía tomada de Internet. Fuente: Arquitectura y diseño).

2. Interior del Museo MAXXI de Roma
(Fotografía tomada de Internet. Fuente: Arquitectura y diseño).

3. Complejo Galaxy Soho en Pekín.
(Fotografía tomada de Internet. Fuente: Arquitectura y diseño).

4. Centro Cultural de Azerbaiyán en Bakú.
(Fotografía tomada de Internet. Fuente: Arquitectura y diseño).

5. Las oficinas centrales de la BMW en Alemania.
(Fotografía tomada de Internet. Fuente: Arquitectura y diseño).

6. Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal en Cincinatti, Estados Unidos.
(Fotografía tomada de Internet. Fuente: Arquitectura y diseño).
El estilo de Zaha Hadid es una manera de expresar el movimiento de la naturaleza pero recurriendo a materiales distintos a los que tradicionalmente hemos visto en arquitectura de otros estilos. Se convierte en algo ¡atrevido y armonioso!
Dice el filósofo alemán Arthur Schopenhauer que “la arquitectura es música congelada”, y pienso que los edificios de Zaha Hadid son una invitación para bailar. Ante los edificios de esta marca con presencia mundial, de este equipo que hoy alcanza las 400 personas, uno no puede hacer otra cosa que detenerse a observar, tomar un respiro entre el ritmo caótico por el que a veces nos lleva el ritmo de la ciudad, e imaginar que no, no hay límites y que sí, es posible un mundo mejor.
Decidimos volcar la mirada hacia Zaha Hadid y las formas curvas de su obra como una forma de invención ante los límites establecidos, no intentamos decir que el deconstructivismo sea el mejor estilo arquitectónico, cada estilo ha sabido responder a su tiempo y a su momento histórico como expresión del arte. Simplemente nos invita a tener inteligencia social, relacionarnos con el entorno, asumirnos como un elemento más de la naturaleza, con capacidad para aspirar a algo mejor, a algo más fluido, a tener gravedad cero.
Zaha Hadid, quien fue la primer mujer en recibir un premio Pritzker, murió sorpresivamente en 2016 a causa de un ataque cardíaco cuando estaba siendo tratada por bronquitis en un hospital de Miami. Le sobreviven sus huellas visibles por el mundo y un equipo que sigue creando en las mismas instalaciones de Londres donde cuatro personas algunas vez soñaron con traspasar sus límites. ¿Qué hace el arte si no?
Aquí va un top 5 de los proyectos de Zaha Hadid. Para ver en youtube, clic aquí.
3º Parada: Cosas que se desean
Para cerrar el kilómetro de nuestro primer año, elegimos Desiderata.
Desiderata es una palabra que en latín significa: “cosas que se desean”, es en realidad un “regalo humilde” del poeta norteamericano Max Ehrmann, y confiamos que pueda servir para arrancar un 2021 en donde la imaginación y la ficción sean las necesarias herramientas para comenzar a edificar una nueva década. Dice así:
Camina plácidamente entre el ruido y la prisa.
Y recuerda qué paz puede haber en el silencio.
En la medida de lo posible y sin traicionarte
Procura vivir en buenos términos con todas las personas.Di tu verdad tranquila y claramente
Y escucha a los demás
Incluso al aburrido y al ignorante
Ellos también tienen una historia que contar.Evita a los ruidosos y a los agresivos
Ellos afligen el espíritu
Si te comparas con otras personas
Puedes volverte vanidoso y amargo;
Porque siempre habrá personas más grandes
Y más pequeñas que tú.Disfruta de tus logros y también de tus planes
Mantén el interés en tu propia carrera,
Por humilde que sea;
Es una verdadera posesión en las
Cambiantes fortunas del tiempo.Sé cuidadoso en los negocios;
Pues el mundo está lleno de trampas
Pero no dejes que ésto te ciegue
A la virtud del mundo.Muchas personas luchan por grandes ideales
Y en todas partes
La vida está llena de heroísmo
Sé tu mismoEn especial, no finjas afecto
Tampoco seas cínico ante el amor;
Porque frente a la aridez
Y al desencanto,
El amor es perenne como la hierba.Toma con serenidad el consejo de los años
Y renuncia grácilmente a los dones de la juventud
Nutre la fuerza del espíritu
Para protegerte de las desgracias inesperadas,
Pero no te angusties con fantasías oscuras
Muchos miedos nacen de la fátiga
Y la soledadSin olvidar una justa disciplina,
Sé amable contigo mismoEres un hijo del Universo
No menos que los árboles y las estrellas
Tienes derecho a estar aquíY no importa si te resulta evidente o no
No hay duda de que el universo
Se está desarrollando como debePor ello procura estar en paz con Dios,
De la manera en que lo concibas
Y cualesquiera sean tus trabajos y aspiraciones
En la ruidosa confusión de la vida
Mantén La Paz en tu espíritu
A pesar del trabajo duro,
Las faltas esperanzas
Y los sueños rotosEste sigue siendo
Un mundo hermoso
Procura estar alegre
Lucha por ser feliz.
¡Gracias por este año! Si todo va como esperamos, estaremos juntos por un tiempo más. Tenemos especial interés por compartir historias inspiradoras, esas que suceden en el día a día y en la que ustedes o sus seres más queridos son protagonistas. Si quieres compartir alguna historia inspiradora escríbanme un email a tere@somoslatitudes.com Se trata de compartir el viaje juntos y de encontrarnos en las historias que transforman. ¿Cómo imaginas la vida post-pandemia? Cuéntanos.
Por lo demás, preparen el espíritu para el siguiente kilómetro, seguimos uniendo los puntos, así que si quieres escuchar un relato sobre los nuevos comienzos, ¡vuelve SIEMPRE al km cero!