EPISODIO 3. KM 3
Somos positivos
En este espacio compartiré contenido que permitirá continuar la reflexión y seguir explorando los temas que narro en cada kilómetro del podcast. Les llamo así, “kilómetros” en vez de “episodios”, porque el movimiento es parte del concepto de este proyecto creativo.
El tiempo de confinamiento me hizo reflexionar sobre una expresión que sonó en más de una ocasión: “esto es una locura”. Sentía que como especie humana a nivel mundial estábamos experimentando las mismas emociones, los mismos sentimientos. Así que quería argumentos, quería entender de dónde en la historia venían los confinamientos, cuál era su relación con la locura, ¿hay libertad dentro de la sensación de encierro? No podía dejar de pensar en los manicomios y en las prisiones, y en lo que el aislamiento ocasiona en una persona durante el tiempo de confinamiento, como sus efectos posteriores.
Empecé a buscar en internet y llegué a “Historia de la locura en la época clásica I” de Michel Foucalt. Días después mi primo Luis, el filósofo, me confirmó que era una buena referencia. ¡Ha sido un descubrimiento que entre otras cosas me ha hecho admirar a este influyente pensador que el siglo XX nos regaló!
Paralelamente, unos días más tarde encontré en instagram un vídeo en el que el Dr. en Humanidades Carlos Romero, recomendaba “La Peste”, la novela que en 1947 publicó el escritor Argelino, Albert Camus.
Ambas obras, me resultaron ideales para profundizar en tiempos de pandemia. Un ensayo y una novela. Realismo y ficción. Ambas obras literarias, cada una a su estilo, me ofrecieron las respuestas que buscaba y me cambiaron algunas preguntas. Evolución y revolución en los días de confinamiento.
Internet nos permite acceder a información como nunca antes. Además de las lecturas, encontré varios recursos que enriquecieron el contexto.
Ya que has escuchado el podcast, disfruta de algunas de la selección de recursos que he preparado.
Primera parada: Michel Foucalt.
Fuente: Historia de la locura en la época clásica I.
Michel Foucalt fue brillante. Se interesó desde muy joven en investigar sobre las instituciones de poder y el sistema represor. El libro merece muchísimo la pena, es extenso y seguramente habría sido un deleite haber tenido la guía de algún profesor que me acompañara, pero tomé el tiempo para aventurarme por sus páginas por mi cuenta. Como lo narro en el podcast, la vergüenza que se relaciona con la locura es herencia de otras enfermedades como la lepra y las enfermedades venéreas.
Investigando sobre quién fue Michel Foucalt, di con este video producido por #TheSchoolOfLife, unos profesionales ingleses que tienen un montón de contenido sobre filosofía que es muy “guay” o “padrísimo”. Asegúrate de poder activar los subtítulos en español.
Segunda parada: Albert Camus.
Fuente: La Peste.
Agradecí haberme encontrado con la recomendación del libro en instagram. Agradecí haber tenido la curiosidad por descubrir qué tenía que contar “La Peste” en esa novela de 1947. La literatura consigue hacer cosas sorprendentes. Consigue anticiparse a través de la imaginación y crear realidades a través de la metáfora. Por momentos, leer esta novela era como describir la situación que vivíamos durante el confinamiento. Este espacio tiene por objetivo ser un punto de encuentro, una forma de facilitarte el camino para que sigas descubriendo por tu cuenta.
Quiero dejarte el enlace para que escuches el podcast “Redescubriendo a Albert Camus” de Montserrat Domínguez. Se publicó el 9 de mayo de 2020 en El País y es una excelente fuente para descubrir el contexto del escritor y de la novela: Escucha el podcast.
Además, quiero dejarte con el fragmento del capítulo X en donde el personaje Tarrou y el Dr. Rieux tienen esa momento de amistad antes de darse ese rico baño de mar. Se recoge dentro del capítulo IV.
“He llegado al convencimiento de que todos vivimos en la peste… por esto es por lo que no he tenido nada que aprender con esta epidemia, si no es que tengo que combatirla al lado de usted. Yo sé a ciencia cierta que cada uno lleva en sí mismo la peste, porque nadie, nadie en el mundo está indemne de ella. Y sé que hay que vigilarse a sí mismo sin cesar para no ser arrastrado en un minuto de distracción a respirar junto a la cara de otro y pegarle la infección. Lo que es natural es el microbio. Lo demás, la salud, la integridad, la pureza, si usted quiere, son un resultado de la voluntad, de una voluntad que no debe detenerse nunca. El hombre íntegro, el que no infecta a casi nadie es el que tiene el menor número de distracciones. ¡Y hace falta tal voluntad y tal tensión para no distraerse jamás! Sí, Rieux, cansa mucho ser pestífero, pero cansa más no serlo. Por eso hoy día todo el mundo parece cansado, porque todos se encuentran un poco pestíferos… He llegado a comprender que todas las desgracias de los hombres provienen de no hablar claro.
Cuando terminó, Tarrou se quedó balanceando una pierna y dando golpecitos con el pie en el suelo de la terraza. Después de un silencio, el doctor se enderezó un poco y preguntó a Tarrou si tenía una idea del camino que había que escoger para llegar a La Paz.
– Si, la simpatía” (P. 105).

Fotografía del mar Mediterráneo desde las costas de Aguadulce, Almería, España.
Tercera parada: #EscribeUnaCarta
Accede al Blog para encontrar las cartas con sus audios.
Estoy muy agradecida con esa enfermera que tuvo la visión amplia de invitar a la sociedad a mandar cartas a los hospitales. Decidí llevar a audio todas esas cartas continuando la intención de dar ánimo a todas aquellas personas que sufren alguna enfermedad. En el KM3, menciono la etimología de la palabra “enfermo” que se interpreta como “el que no está firme”. Pues bien, decidí programar las cartas para que vayan compartiéndose de lunes a viernes, a partir del jueves 24 de septiembre. Así que si conoces a alguien que tal vez quiera un mensaje breve de optimismo cada mañana y durante los próximos 50 días, no dejes de contarle de este proyecto hermano de Latitudes. No dejes de compartirle #EscribeUnaCarta.
¡La primera carta ya está disponible!

#EscribeUnaCarta también estará disponible en el blog de la web y en ivoox. Podrás identificarlo con esta gráfica en la plataforma de tu elección. Son pequeñas reflexiones que duran unos breves minutos.
Si te gustan estos contenidos, ¡comparte! Cuenta de Latitudes, déjanos tus comentarios y suscríbete al podcast.
Recuerda… en cada latitud de tu camino hay una idea, una emoción, una persona y quizá, la invitación para darse un rico baño de mar. ¡Hasta el próximo kilómetro!