Temporada 1

KM 1- Todos tenemos monstruos

By 9 de septiembre de 2020junio 25th, 2022No Comments

Temporada 1KM 1

Todos tenemos monstruos

¡Hola viajero! Si has llegado hasta aquí es porque estás dispuesto a seguir explorando la reflexión del KM1 de Latitudes: “Todos tenemos monstruos”.

Cada kilómetro de este proyecto va acompañado de una selección de recursos que nos sirven para redactar cada guión del podcast, o bien, complementan los temas de los que hablamos. Te invitamos a seguir nuestra comunidad en ivoox o nuestras redes sociales (instagram y facebook), para encontrarte con frases adicionales de las personas que vamos conociendo en el camino.

El viaje que te propongo en el KM1 tiene por recorrido diferentes lugares en donde se crearon o vivieron algunos de los monstruos más conocidos del mundo de la literatura y del cine.

Creamos una playlist de Spotify para que puedas continuar la reflexión por tu cuenta. La selección musical de éste kilómetro, se hizo en colaboración con Robert Morrisey, músico y talentoso colaborador. Tiene listas buenísimas en spotify y una banda que se llama Local Qua4tro. ¡Gracias Robert!

Primer Encuentro: El monstruo de Mary Shelley, "Frankenstein".

Inicio el podcast contándote sobre éste libro escrito hace más de doscientos años por Mary Shelley (1797-1851). Lo que narré es verdad, ella tenía unos cortos 18 años cuando escribió esta novela, fue un juego entre amigos, una propuesta que empezó con un “y si…”. Y eso hicieron, cada uno escribió una historia que quitara el sueño, y ella nos regaló ésta novela llena de actualidad.

Quiero compartirte un breve fragmento de esta historia al que hago referencia en el podcast, es uno de mis favoritos pues se refiere a las cosas que dejó a un lado el Dr. Frankenstein por dedicarse a tiempo completo a la creación de su monstruo.

Fragmento del Capítulo 6 de “Frankenstein” de Mary Shelley.

”Un ser humano que desea ser perfecto siempre debe mantener la calma y la mente serena, y nunca debe permitir que la pasión o un deseo pasajero enturbie su tranquilidad. No creo que la búsqueda del conocimiento sea una excepción a esta regla. Si el estudio al cual uno se entrega tiene una tendencia a debilitar los afectos y a destruir el gusto que se tiene por esos sencillos placeres en los cuales nada debe interferir, entonces esa disciplina es con toda seguridad perjudicial, es decir, impropia de la mente humana. Si esta regla se observara siempre- si ningún hombre permitiera que nada en absoluto interfiriera en su tranquilidad y en sus afectos familiares-, Grecia jamás se habría visto esclavizada, César habría conservado su patria. América habría sido descubierta más gradualmente y los imperios de México y Perú no habrían sido destruidos…

Pasó el invierno, la primavera y el verano mientras yo permanecía ocupado en mis trabajos, pero yo no vi cómo florecían los árboles ni cómo se llenaban de hojas- y éstos eran espectáculos que antes siempre me habían proporcionado un enorme deleite. Tan ocupado estaba en mi trabajo. Las hojas de aquel año se marchitaron antes de que mi trabajo se hubiera acercado a su final”.

Lee “Frankenstein” de Mary Shelley
Lee el libro.

Segundo encuentro: El monstruo de Patrick Süskind, Jean-Baptiste Grenouille.

Llegamos a París y a algunas reflexiones sobre el monstruo de Jean- Baptiste Grenouille, el protagonista de la novela alemana “El Perfume”. El fragmento que te compartí es muy “famoso” por su capacidad de reproducir imágenes visuales. ¡De eso se trata la literatura! De transportarnos a través de palabras a momentos y a sensaciones. ¡De eso se trata el arte!

En el siguiente clip de youtube, mira cómo se ve el fragmento que te compartí en la narración del podcast, pero en su adaptación al cine de 2006 por Tom Tykwer.

Si no has leído el libro o visto la película, te los recomiendo. Creo que la adaptación de la novela al cine es muy buena. Recuerdo con especial asombro aquella escena con la chica pelirroja y la naranja. Tendrías que comparar ese momento en la película y contrastarlo con el texto literario para entender de qué te hablo: ¡Magistral!

Te dejo la referencia bibliográfica. ¡Anímate a leer el libro antes de ver la película!

Lee “El Perfume” de Patrick Süskind (1985).

Clip de la película: “El perfume: Historia de un asesino” (2006) dirigida por Tom Tykwer.

Tercer Encuentro: Los monstruos del cineasta Guillermo del Toro.

¿Te gusta el cine? ¿Viste “El laberinto del fauno” (2006) o “La forma del agua” (2018)? Es un cine fantástico del director mexicano Guillermo del Toro. Si te gustan este tipo de historias y aún no las has visto, inclúyelas en tu selección de películas para el fin de semana. En el recorrido de este kilómetro, te menciono dos momentos: El primero, el discurso que Del Toro pronunció al recibir el Globo de Oro por “La forma de agua”; el segundo, su respuesta a la periodista que le preguntó sobre cómo consigue tener un balance entre el lado oscuro de la vida y ser un optimista de la vida.

Aquí su discurso al aceptar el globo de oro por “La forma del agua” de 2018.

¡Esperamos que te hayan gustado los recursos que hemos seleccionado para que completes la experiencia! ¡Hasta el próximo kilómetro!