Entrevistas

“Mujeres invisibilizadas”, una conversación con Mabel Sánchez y Franka Potemkin.

By 30 de marzo de 2021agosto 3rd, 2021No Comments

"Mujeres invisibilizadas"

Una conversación con
Mabel Sánchez y Franca Potemkin

Marzo de 2021

Me gusta identificar en el mapa las coordenadas en las que nacen verdaderos encuentros artísticos. Me sirve para defender eso que tanto digo en #Latitudes #Podcast, que todas las grandes historias nacen de un punto del mapa de este mundo.

María Isabel y Francisca se encontraron por primera vez en Norte 36, Este 2. Son un par de mujerones con nombres que les hacen justicia: reflejan el orgullo por las mujeres de una época anterior, pero los portan con un rollo moderno que les hace ser auténticas en pleno siglo XXI. Sus amigos y familiares las conocen como Mabel Sánchez y Franca Potemkin.

Mujeres invisibilizadas por Mabel y Franka

Mabel Sánchez y Franca Potemkin frente al escaparate de la tienda Jungle Vintage.

¡Aquel encuentro fue un flechazo! Uno de esos momentos en los que sientes que te reencuentras con alguien que ya conocías de otra vida. Sucedió en octubre de 2019 y fue como mirarse en un espejo. Tal vez, Franka vió en Mabel la valentía que ella misma había tenido, años atrás, cuando dejó una carrera de diez años como Ingeniera Técnica Agrícola, para perseguir la ilusión de convertirse en “la ama y señora” de la tienda Jungle Vintage. ¡Gracia divina! Quizá fue Mabel la que reconoció en la ilusión de Franca, la confianza por los nuevos comienzos después de tener la certeza de que un ciclo de vida había llegado a su fin. Las redes sociales pusieron el anzuelo, la magia hizo lo suyo, y el coraje bendijo el inicio de una amistad especial. Cinco meses más tarde, una pandemia nos envió a todxs a casa.

Yo conocía a Mabel Sánchez. Habíamos coincidido en un espacio de trabajo y estábamos compartiendo el génesis de Latitudes Podcast. También somos amigas. Uno de esos días de confinamiento, Mabel subió una creativa foto imitando a la artista surrealista, Leonora Carrington.

¡Me gustó la idea! La semana siguiente subió otra foto, esta vez, reproduciendo a la reina del performance Marina Abramovic. Noté que Mabel no era la única, que habían más fotos, que eran más personas. Entendí lo que estaba haciendo. En complicidad con su amiga Franca estaba desarrollando el proyecto “Mujeres invisibilizadas”. No pude resistirme y me uní al juego.

Mabel me asignó a la poetisa argentina Alejandra Pizarnik, me envió la foto y me pidió que escribiera un texto breve describiendo su esencia, su vida, su trabajo. Así que estudié la foto, busqué una taza, un suéter negro, un cigarro y un mechero. Le pedí a novio que por favor me hiciera la foto. Me coloqué frente a la cámara y pensé: “Soy Alejandra Pizarnik, soy el surrealismo de sus poemas, su nostalgia, su búsqueda por la verdad, su cuerpo flotando en el agua”. Cling Cling. Se hizo la foto y guardé el instante.

A un año de aquella foto, vuelvo al proyecto y converso con las dos mentes creativas que decidieron compartir una idea y tener la generosidad de permitir que muchas y muchos jugáramos a ponernos en la piel de una mujer, que casi fue invisibilizada por la historia.

Tere: Mabel, Franca… ¡Gracias por esta entrevista! Me encantaría saber, ¿cómo nació la idea de hacer este proyecto?
Mabel: ¡De una sesión con mi terapeuta! La psicóloga me sugirió que le pidiera a algunas amigas que me describieran, que me dijeran su percepción sobre mí. Se lo pedí a Franca. Pero ella no me escribió un texto, en vez de eso decidió enviarme una fotografía de Leonora Carrington. Me dijo que yo le recordaba a Leonora por su lucha como artista por la libertad. ¡Yo no conocía a Leonora Carrington y esa foto me abrió un mundo!
Franka: Al poco tiempo de esa foto, nos confinaron. Así que un día durante el confinamiento le dije: “Oye Mabel, ¿por qué no te tomas una foto imitando a Leonora Carrington?
Mabel: Y yo le dije: ¡Venga! ¡Tú hazte una de Peggy Guggenheim!

Franca: Así que hicimos las fotos, las subimos a Instagram y varias amigas y clientes nos dijeron, “yo quiero”. Empezaron a compartir y se hizo viral.
Mabel: Reunimos a amigas, de amigas, de amigas. Franca y yo empezábamos cada semana una lista con los nombres de las personas que querían participar.
Tere: Al que yo por supuesto, me sumé. A todo esto, ¿qué tan importante creen que sea el juego en los procesos creativos?
Mabel: ¡Todo! Cuando no hay reglas ni normas, entonces surge la creatividad.
Franca: Si te encargan un trabajo muy limitado, no te sale nada.
Mabel: Al final era un juego de amigas, no nació con una voluntad de nada. Al inicio era una cosa nuestra. La gente vió que era una idea chula y quiso participar.

Tere: En la portada de las historias destacadas de sus perfiles de Instagram, el título del proyecto dice: “El patriarcado intentó silenciarlas”…
Franca: (interrumpe) No intentaron, se encargaron de silenciarlas.
Tere: Bueno, yo creo que lo intentaron. Y digo que lo intentaron pero si hoy día existen mujeres como ustedes que las rescatan del olvido, entonces es que no consiguieron que sus nombres se borren…
Franca: Sí pero han pasado casi cien años para visibilizarlas…
Tere: Lo sé, pero creo que los cambios sociales tardan por lo menos tres generaciones en conseguir cambios.

Puede ser. Está claro que dentro de otras tres generaciones las mujeres que hemos
mencionado en este proyecto, posiblemente se estudiarán en el colegio. Pero nosotros no lo
vamos a ver, quizá la nieta de mi sobrina sí que las estudiará.

FrancaAma y Señora de Jungle Vintage

Tere: Yo tengo confianza en que así será.
Pero bueno, volviendo a “Mujeres invisibilizadas”… Siento curiosidad, ¿por qué eran ustedes las que asignaban el personaje a quienes quisimos participar?
Franca: Yo asignaba sin criterio. A las personas que conocía, les asignaba el personaje según la dificultad de la foto. Si sabía que la persona tenía posibilidades para imitarla, le daba una con foto con mayor grado de dificultad, si no, la foto era más sencilla de reproducir.
Mabel: Mi criterio era distinto al de Franca. Es verdad que en algún momento debatimos sobre esto, porque yo buscaba que la persona que participaba tuviera algo en común con el personaje asignado, sin pensar tanto en el grado de dificultad de la foto. Si me decían que les resultaba difícil respondía: “Ve para adelante, descubre qué pasa”. Yo no quería limitar a las personas. Es cierto que por eso, a veces no se hacían la foto, pero en otras ocasiones el resultado era sorprendente.
Franca: Yo no. Cuando yo sentía que una persona no quería arriesgarse demasiado o que había dejado de participar en una semana porque le resultó difícil, les cambiaba la foto. Si sabía que tenían recursos, les daba una composición más complicada. Según su capacidad, la foto. Lo más relevante para mí era que quisieran participar
Tere: Y es que hay personas que no disfrutan tanto de caracterizarse, como yo. ¡Se tiene que disfrutar! Mi foto fue muy sencilla, ¡pero había mucho nivel en algunas fotos!

Y sobre eso va mi siguiente pregunta… Mabel, quiero destacar la foto de la artista cubana Ana Mendietta, que fue de mis favoritas. ¡Buenísima! Además de ella, estuviste en la piel de Leonora Carrington, Anna Magnani, fuiste Dora Maar, Marina Abramović, Maruja Mallo… De todas las mujeres que visibilizaste, ¿con quién te identificas más?

¡Uy! Tengo un poquito de cada una. Sé que va a sonar mal, pero quiero decirte que yo no
conocía a la mayoría de las mujeres que Franca me asignó. Conocía a Marina Abramović porque
había ido a una exposición suya y porque es de mis más grandes referentes como artista y como
mujer, pero después de conocer a Maruja Mallo, ¡lo flipé!

MabelDirectora de Arte y Cofundadora de Ladies Wine & Design Murcia

Mabel: Realmente Franca y yo nos exigíamos mucho nivel. Cuando hice la foto de Maruja Mallo, por ejemplo, sudé como si estuviera en una clase de spinning. Hice el vestido con bolsas de basura, programaba la cámara de fotos a diez segundos, así que tenía ese tiempo para ponerme en la pose, congelarme, ¡me hice como cincuenta fotos! Realmente admiro a cada una de las mujeres que visibilicé. Si tuviera que elegir… Tal vez me quedaría con Marina, porque es una artista que lo ha tocado todo, con ella tienes instantes y experimentación, es lo que te llevas, lo que te revuelve por dentro, te llevas algo de ese momento que presencias. También me quedo con Maruja, con lo avanzada que fue en su época, su valentía. Finalmente, con la bestial imaginación de Leonora.

Tere: Franca, creo que de tus fotos, mi fotografía favorita fue la de Lee Miller. ¡Me resultó un descubrimiento esa mujer!
Franca: Me costó muchísimo hacer esa foto. Fue todo un tema porque no tenía la luz adecuada.

Tere: ¡Pues me encantó la foto! ¡Esa y la de Peggy Guggenheim!
Franca: Fui Peggy Guggenheim, fui Remedios Varo, Lee Miller, Valentin Penrose, Sonia Delaunay. La foto que más me gustó fue la de Claude Cahun, fue una fotógrafa, destacó por reivindicar el género no binario y fue perseguida por los nazis por ello. Sin embargo con la que más me identifico es con Peggy Guggenheim, fue una gran coleccionista, porque iba rescatando el arte de la miseria. ¡Encontró verdaderas joyas! Mucho de lo que conocemos del surrealismo es gracias a ella y sin embargo, se le conoce poco, se conoce más a los pintores que descubrió.

Tere: De todas las mujeres que visibilizaron hay un patrón común, el surrealismo, ¿qué tiene que les gusta tanto?
Franca: ¡Escapa de lo objetivo, de lo real!
Mabel: ¡Es libre!
Franca: ¡A mí me encanta el arte! Me ha apasionado siempre. Cuando descubrí a Frida Kahlo con quince años, pensé ¿es que solo esta ella?

¿En dónde están todas las demás mujeres? Algunas personas decían, "están en las casas cocinado". Y empecé a investigar, a falta de internet, recurría a las enciclopedias. En historia, ni te cuento, también estaban borradas. Aprendí de Maria Zambrano y fin. ¡Descubrí que las mujeres no estaban en la casa! Estaban siendo activas, trabajando, representando a la generación del 27.

FrancaAma y Señora de Jungle Vintage

Franca: Pero no hay registro, no se les permitía, las mujeres tampoco aparecían en los poemarios. Cuando investigué para hacer este juego, me dejé a muchas mujeres en el tintero porque no habían fotos. Por ejemplo, admiro a una escritora llamada Luisa Carnés pero me costó encontrar una foto, dí con una pero estaba muy borrosa.
Mabel: ¡La falta de fotografías nos limitaba mucho!
Franca: Pensamos en la pintura pero solo hicimos una foto inspirada en esta disciplina; fue la de Mary Wollstonecraft.

Tere: Voy a desviar un poco la atención del proyecto pero seguiré en el tema. No quisiera me gusta asumir las cosas, así que para ustedes, ¿Qué es el patriarcado?
Franca: El patriarcado es la opresión del hombre sobre todo. No solo sobre la mujer, sino sobre las plantas, los animales, la vida. La idea del hombre como el centro del universo, superior, para quien todos los demás seres tenemos una actitud de sumisión.

El patriarcado es algo que afecta a todo. Es una manera de imponerse sobre el resto, sobre el débil, rompe el equilibrio natural.

Mabel SánchezDirectora de Arte y cofundadora de Ladies Wine & Design Murcia

Franca: Y el patriarcado es violento, “no haces lo que yo te digo, entonces ejerzo la violencia”. Mira lo que pasa con la violencia policial, ¡esas formas son del patriarcado!
Tere: Sin embargo, en el proyecto también participaron hombres: Jesús Sanz, Boris Alberto, Jaime García, Juan Prohibido y a Micael6. ¡Me encantó ver que en este proyecto también jugaron ellos!

Mabel: Sí. Son hombres sensibles y claramente, no son machistas.
Franca: Como las mujeres, tuvieron la iniciativa y quisieron participar.
Tere: En su opinión, ¿Creen que las mujeres necesitemos de la colaboración de los hombres para la lucha feminista?
Franca: No. No tienen que estar en la lucha, pueden acompañar.
Tere: ¿Por qué no tienen que estar en la lucha?
Franca: Porque no es su lucha.
Tere: ¿Por qué no?
Franca: Porque nos oprimen. Es como si yo luchara por el racismo siendo blanca y viviendo en primer mundo. Yo puedo acompañar en la lucha, pero no puedo exigir esos derechos porque ya los tengo.
Mabel: Ellos tienen su propia lucha. Claro que pueden colaborar, en todo caso, su lucha es conseguir que otros hombres vean la importancia de la lucha feminista. Los hombres aún tienen mucho miedo por soltar, para dejarnos ser, tal vez piensan que haremos lo mismo con el poder que ellos han hecho durante tantos siglos. El patriarcado es terrible para todos, para los homosexuales, para el género binario, para los transexuales. Nos afecta más de lo que pensamos en nuestro comportamiento.

Tere: Volvamos al tema de “Mujeres invisibilizadas”, ¡consiguieron más de cien participaciones durante el tiempo de confinamiento! Cada domingo compartían imágenes hasta que nos dejaron salir a la calle de nuevo. Para cerrar esta conversación, me gustaría saber, ¿cómo visibilizan a las mujeres en su día a día?
Franca: ¡Con mi vida! Desde mi tienda Jungle Vintage suelo hacer proyectos. Hace poco hice un proyecto llamado “Las sin sombrero” en el que ofrezco la ropa y hago una sesión de fotos caracterizándo a las clientes de “las sin sombrero”, pero en otro momento histórico. Así que cuando las visto les cuento quienes son, qué me imagino que habría pasado si hubieran nacido en los años 60, 70, 80 o 90. Desde mi pequeño círculo, desde mis posibilidades, intento revivir y reimaginar la vida de otras mujeres. Este año para el 8M también actualicé el escaparate de la tienda. Procuro una o dos veces al mes subir información sobre ellas, las que han sido invisibilizadas.
Tere: ¿Y tú Mabel?
Mabel: Además de tener conversaciones personales, también intento pronunciarme y visibilizarme. Mi hermano es un gran colaborador de lucha. El es profesor en una escuela y me invitó a hacer un mural de Carmen de Burgos en la biblioteca. Así que este año hice la ilustración de esta mujer que además es de Almería, una escritora prolífica, un referente que no estudié en el colegio, que está a la altura de cualquier gran escritor. Hicimos un rincón violeta y eso para mí, ¡hace que ya me valga!

Si algún día Franca y yo vamos y damos una charla en esa escuela, pues eso sería ¡la hostia!. Y si algún día hacemos un libro con todas esas mujeres… (ríen).

Tere: ¡Hagánlo! Las animo a hacerlo.

Franca: ¡Con “Mujeres invisibilizadas” queríamos despertar la curiosidad! Por eso el proyecto consideraba que las y los participantes fueran quienes escribieran el texto que acompaña a cada foto. No nos valía con que hicieran el reto fotográfico, había que investigar quién era la mujer invisibilizada, qué hizo, cómo vivió.
Mabel: Cada vez que asignábamos un personaje, había algo en común entre las dos personas, algo que les motivaba, algo que les resonaba. Fue bonito ver que entre la diversidad de perfiles que participaron, siempre había algo en común con la mujer que representaban.

Tere: ¡Para mí ha sido un proyecto genial! ¡Enhorabuena a ambas! Me consta que su labor por honrar a las mujeres de otras épocas es algo que viven los doce meses, los 365 días del año.

Para mí ustedes, Mabel y Franca, representan el espíritu de la mujer que no podrá ser invisibilizada aunque la historia y el patriarcado se empeñen en conseguirlo. ¡Gracias chicas por invitarnos a jugar! Por darme la oportunidad de ser Alejandra Pizarnik.

Sé que con el tiempo habrán más rincones violetas gracias a la manera de vivir de muchas mujeres que juegan libres, que tienen la valentía para enfrentarse a cada “no”, a cada actitud represiva, a cada intento de menospreciar su talento o su valía como seres humanos.

Ojalá puedan darse un paseo por las más de 100 mujeres que Mabel y Franca han conseguido visibilizar. El proyecto está disponibles en las historias destacadas de los perfiles de Instagram de ambas, María Isabel Sánchez y Francisca Potemkin.

¿Quieres escuchar una historia sobre una mujer que visibilizó a otras mujeres? Escucha el KM 9 de Latitudes Podcast. ¡Es una historia de película!

Leave a Reply