Entrevistas

An1versario Latitudes: Juguemos

By 8 de septiembre de 2021No Comments

EDICIÓN ANIVERSARIO.

¡Juguemos! Ese es nuestro segundo deseo de cumpleaños.

¡Seguimos reconociendo el trabajo de un primer año! De vez en cuando hay que hacer una pausa para mirar con retrospectiva y subrayar lo que se ha conseguido. Por ejemplo, nosotros hemos conseguido lanzar un proyecto con propósito, hemos aceptado el reto de poner nuestra creatividad al servicio de todas las personas que están siendo parte de este maratón. Estamos celebrando que estamos transformando las emociones disruptivas en constructivas… porque este tiempo, está siendo duro para todos. Sea lo que sea que tú hagas, cualquiera que sea tu circunstancia, date un tiempo para subrayar aquello que has alcanzado, no es tonto, es importante. Reconócete y reconoce tu valentía y atrevimiento. 

En un año Latitudes ha sido un sube y baja de emociones, ha tenido momentos de poderío y momentos de mucho autosabotaje. ¡Hay que normalizar esto del emprendimiento! Es un esfuerzo cotidiano, es una vía para profundizar en nuestra capacidad de resiliencia. ¡Aquí seguimos! entendiendo y compartiendo, viviendo el ideal de la unión. Necesitamos recuperar los ideales, ¿qué seríamos sin ellos? ¿En dónde estaríamos?  

Si has estado siguiendo el podcast has notado que, por motivos del aniversario, nos estamos saliendo del formato original. Mantén la calma compañero/a de travesía, que volveremos en unos meses más con la temporada cuatro y los próximos seis kilómetros.

¡Hacer Latitudes nos apasiona pero también nos exige respeto! Respeto para el proceso creativo, respeto por el cuidado en los detalles y la calidad del contenido que creamos para ti. Al final, queremos cumplir esa premisa que dice que en este podcast hallarás “encuentros que humanizan”. 

En el KM2, titulado “Qué locura” te hablo de que tengo la certeza de que las cosas me encuentran. Te hablo de mis locos favoritos y sobre lo que realmente deberíamos considerar una locura (especialmente en los tiempos que corren). En ese kilómetro (o episodio) también te hablo de una mujer que me guió por una de las joyas literarias más importantes de la literatura Universal. 

Kilómetros más adelante en nuestra carrera, particularmente en el KM15 titulado: “No soy una máquina”, te cuento que hace diez años ya estaba haciendo podcast,  solo que en aquel entonces la palabra no era tan popular y no le llamábamos así. También te cuento que tuve la suerte de recuperar todos esos episodios que no tenía y de cuánto me sorprendí al escucharme. ¡Es increíble como nos juega la memoria eh! Ha sido un verdadero regalo haber podido reencontrarme conmigo a través de aquellas grabaciones. Para ponerte en contexto, aquel podcast tenían por objetivo fomentar la lectura y se llamaba “Lee sin pretextos”. 

Total que, como estamos de aniversario, te estoy proponiendo adentrarte en algunas conversaciones. Hoy quiero rescatar de aquel proyecto una charla que tuve con esa maravilla de mujer guía que hoy es un estrella en el cielo. Te la voy a presentar en breve pero con ella hablamos sobre el amor por los libros, la figura del Quijote de la Mancha y sobre la importancia de mantener los ideales. 

Con esto, comparto contigo el segundo deseo de cumpleaños: ¡Deseo que no pierdas el espíritu de juego, la mirada de niño o niña!

Sin más, rescato la conversación que aunque fue realizada hace una década tiene mucho de actualidad. Sigue la transcripción, deseando que puedas escucharla. 

An1versario Latitudes Podcast: Juguemos

Fotografía de Annie Spratt via Unsplash

In Memoriam de la Dra. Nilda Blanco Padilla "Cuqui".

Tere: Hace unas cuántas semanas, reflexionando sobre unas cosas y pensando cómo administrarme decidí invertir un poco más en mí y en mi formación académica. Siempre he pensado que nací para la escuela, me declaro ferviente admiradora del mesa-banco y las clases en general especialmente cuando son materias del área de las humanidades.

“Lee sin pretextos” ha hecho en los últimos meses que yo me acerque más a la lectura, convirtiéndome a mí misma en el auditorio al que quiero llegar y he reiterado el compromiso personal que tengo por las letras. Lo anterior lo comparto con todos ustedes porque hace dos semanas enviando algunos correos de talleres, cursos, conferencias y diplomados a través de internet, me topé con un anuncio interesante: ¿Cómo leer e interpretar al Quijote de la Mancha? A cargo de la Doctora Nilda Blanco. Ella  me pidió que no solamente la presente con su título y el nombre que aparece en su acta de nacimiento, sino cómo “Cuqui” que es como la mayoría de quienes la conocen en persona se refieren a ella. Ella nació en La Habana, Cuba, un doce de junio de 1943 es Doctora en ciencia filológicas por la Universidad de La Habana por la tesis doctoral “Cervantes en Carpentier”, es un gusto para mí compartirla con todos ustedes, y digo “compartir” porque desde hace unas semanas la considero también como “mi” maestra. Bienvenida a “Lee sin pretextos”.

Cuqui: Muchas gracias. Yo soy la honrada de que me has pedido esta entrevista, porque realmente es siempre útil para mí que un estudiante se interese en lo que yo hago. Es para lo que vivo, para la profesión, para enseñar, para comunicar mis conocimientos, para comunicar lo que he podido aprender a lo largo de mi vida. Así que tu dirás, ¿qué quieres saber?

“Leer es como viajar sin ninguna incomodidad”.

Tere: Bueno la pregunta obligada, la pregunta que le hago a todos los lectores del día de este espacio de entrevista es, ¿por qué te gusta leer?

Cuqui: Porque leer es como viajar, no te tienes que mover de tu asiento, de tu sillón, del lugar que escojas para leer, y así puedes conocer sitios, conocer personas, conocer otras vidas, conocer sucesos, la historia, sucesos, el hombre, el ser humano. Entonces como decía Sorim, “Leer es como viajar sin ninguna incomodidad”, que son lo que traen los viajes.

Tere: Así es, lo que dices es algo que también han compartido con nosotros otros lectores del día, esto de “leer es viajar”.

Estamos en abril y en abril en México se celebra el día del niño. A propósito de esto quisiera preguntarte, cuando eras niñas, ¿cuál fue el primer libro que leíste o el que recuerdas más en tu infancia?

Cuqui: Pues “El Tesoro de la juventud” que es una colección que mi padre nos regaló. Yo era la del medio, ósea debo haber tenido unos siete u ocho años, y era un libro que para mí encerraba muchos, pero muchos acontecimientos importantes. Te voy a contar uno, que es un artículo que decía “El día que los niños gobiernen el mundo”. ¡Ese día no viví! Esperando por la tarde cuando yo iba a gobernar el mundo. ¡Y claro, lógicamente fue lo que tenía que ser, cuando crezcamos! Gobernaremos el mundo cuando seamos adultos, cuando seamos los jóvenes que tengan que seguir a los que están ya gobernando el mundo.

Claro, para mí fue un poco desilusionaste, saber que tenía que esperar tanto pero me convenció el artículo, además de que aprendí muchas cosas. ¡Ese fue el libro de mi infancia!

Tere: Hoy en día creo que muchos papás tienen que trabajar, quiero decir, mamá y papá trabajan y es menor el tiempo que están con los niños, y generalmente cuando llegan a casa ya están cansados, a veces tal vez se ponen a ver la televisión y los niños también. ¿Cómo acercar a los niños a la lectura? ¿Qué pueden hacer los padres para que sus hijos se acerquen a los libros?

Cuqui: Yo creo que los padres siempre debieran tener una hora al menos de reserva para jugar con los niños, ni siquiera para leer, ni siquiera para educar, ¡para jugar! El juego es la mayor vía para poder enseñar a los niños. Entonces, en esa hora de juego, también los padres pueden contarle a los niños experiencias que hayan tenido de la lectura, contarles el libro que más les gustó, o sencillamente jugar con ellos para que los niños también se acerquen. Esto es muy importante, porque además los padres suelen olvidar que jugar con los niños les permite ser niños otra vez, y volver a ser niños es una ventaja que no debemos perder los padres.

El Tesoro de la Juventud. Aniversario Latitudes Podcast

Los padres suelen olvidar que jugar con los niños les permite ser niños otra vez, y volver a ser niños es una ventaja que no debemos perder los padres.

Cuqui: Respecto a la lectura creo que también, quince minutos antes de que los niños se duerman, acompañarlos a la cama primero cuando son pequeños con un libro de cuentos que sea para la edad que el niño tenga, o si el padre es imaginativo o la madre también, inventarles cuentos; o sencillamente aprovechar los personajes que los niños ven en la tele o en el CD o lo que fuere, para empezar a jugar con ellos recurriendo a esos personajes. Que sea partir de un libro que tengan en la mano. Por ejemplo, si hay un personaje en la tele, y hay un libro de ese personaje en la librería, ¡comprar el libro y que el niño tenga el personaje en el libro!

Creo que es bastante fácil hoy en día que eso ocurra, no es tan imposible. Bueno, puede ser un gasto económico, pero si no hay dinero tiene que haber imaginación. Un libro puede ser leído muchas veces, puede se leído por el padre, puede ser leído preguntándole al niño qué piensa de lo que está oyendo, puede ser leído por el niño hacia el padre, “ahora tú me lees que ya aprendiste a leer”. Un solo libro bien leído, vale por muchos libros.

Tere: ¿Y cómo? ¿Cómo leer? Sobretodo cuando los niños son pequeños y supongamos que no hay tanta imaginación de por medio y se recurre a un cuento infantil. ¿Qué tipo de recursos deben de tener los padres al momento de leerles esas historias?

Hacen falta quijotes en el mundo, soñadores, que defiendan el ideal.

Cuqui: En primer lugar convertirse un poco en niños y pensar cómo les gustaría a ellos que les leyera un adulto. Si tú le vas a leer a un niño “La Caperucita Roja”, es importante que tú sepas cambiar la voz. No hay que tener recursos materiales, el padre o la madre puede no tener imaginación, pero estoy segura que se van a divertir muchísimo haciéndole ese tipo de relatos. Lo que hay que aprender es a disfrutar a los niños en la lectura.

Tere: Decía al principio que su tesis fue sobre Cervantes en Carpentier, ¿por qué Cervantes? ¿Por qué el Quijote de la Mancha?

Cuqui: Porque creo que es un personaje universal, porque creo que hacen falta quijotes en el mundo, soñadores, que defiendan el ideal. Yo soy cubana, nosotros tenemos la figura de El Che Guevara que aludió a la figura del Quijote en su despedida hacia Bolivia. Hombres que sueñen con cambiar el mundo. El primero y el más importante fue Don Quijote. Cuando mis hijos eran pequeños – y esto es algo que quería contarles hoy a los escuchas-, me preguntaron en diferentes edades pues se llevan diez años entre sí, “¿Mamá y Don Quijote existió? ¿tú lo conociste?”, ¿qué respondemos en ese momento? Pues hay que responder, “Sí. Lo conozco, lo conozco mejor que el señor de la esquina aunque nunca lo he visto”.

Por lo tanto, un libro como “El quijote” tiene una gran cantidad de enseñanzas, una gran cantidad de posibilidades para mirar la vida de otra manera, mirar la vida como un juego. El juego, repito, para mí es fundamental en la vida. Tenemos que entender la vida como un juego, y jugar la vida con las reglas de la ética, de la conducta, de la moral, de la misión de hacer el bien. ¡Eso nos lo enseña El Quijote!

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Aniversario Latitudes Podcast.

Siempre la lectura es ganancia, ¡siempre!

Tere: ¿Cuál crees tú que actualmente sea el imaginario o la idea que los jóvenes tienen sobre El Quijote y por qué?

Cuqui: Creo que es malo por varias razones. En primer lugar porque a veces en la escuela les enseñan capítulos, les dan a conocer – como si dijéramos-, trozos del Quijote. No importaría que no leyeran nada del Quijote si los maestros conocieran bien la historia. Creo que el problema no está en los jóvenes, el problema está en cómo se les enseña El Quijote, ¿cómo se llega a eso para que los descubran lo que pueden ganar? Siempre la lectura es ganancia, ¡siempre!

Yo le digo a mis estudiantes muchas veces, no importa que hayan leído novelitas del corazón, el problema está en el vicio de tener un libro en la mano, ya a la vez que tienes la necesidad de tener un libro en la mano hay que pasar a otro nivel de lectura, digamos más seria. No más seria en el sentido de que sea aburrida, ¡para nada! La lectura tiene que ser disfrutable, pero que sea una literatura digamos de una categoría más importante. El problema es que el niño aprenda a tener un libro en la mano. El Quijote no está bien enseñado.

Tere: Dos motivos por los cuales debería leer El Quijote de la Mancha.

Cuqui: Uno que el mundo sigue estando muy mal. ¡Ese el primero! Ese hombre, ese personaje quiere cambiar el mundo. ¿El segundo? ¡Para divertirse! El Quijote es un libro muy divertido si nos lo sabemos leer. Dos motivos que son, uno muy serio, y el otro para entretenernos, para leer algo que ha pasado a ser el segundo libro más editado. La Biblia el primero, casi nadie se lee La Biblia, y debieran de leérsela también porque es un libro de mucha cultura, sobretodo para la cultura occidental. El segundo libro más editado y traducido en el mundo es El Quijote. Lo sabía Cervantes cuando lo escribió, y lo previó y lo dijo.

Tere: Dentro de ti, ¿crees que hay un niño?

Cuqui: ¡Trato! Trato de que siempre lo haya.

Tere: Dos motivos por los que tú creas que los adultos deberíamos seguir siendo niños.

Cuqui: En primer lugar para que disfruten. ¡No hay nada como los niños! Yo tengo dos predilecciones, los niños y los ancianos. Los niños te enseñan a ver la vida desde otra perspectiva porque son pequeños, van creciendo pero hasta que llegan adultos van teniendo diferentes perspectivas, y muchas veces los adultos no saben disfrutarlo, no saben ver las cosas con los ojos de los niños. No saben apreciar el mundo como lo aprecian ellos. Con los niños se aprende mucho, de todo el mundo se aprende, pero de los niños mucho más. Además porque es importante conservar la imaginación, ¡la capacidad de los niños para imaginar, para ver, para preguntar! Y si nos siguiéramos preguntando cosas, seríamos mucho mejores. ¿Por qué estamos así? ¿Por qué no mejoramos? ¿Qué podríamos hacer para mejorar el mundo? Esas preguntas son importantes. El no vivir día a día angustiados, estresados.

Tere: Dijiste y hablaste ya del juego. ¡Vamos a jugar! Te voy a decir una palabra y tú me vas a decir lo primero que venga a la mente al escucharla.

T: Niños.
C: Belleza.

T: Juego.
C: Importante.

T: Dulcinea.
C: El ideal.

T: Educación.
C: Lo primero que hay que hacer.

T: Ojos.
C: Para ver.

T: Caballo.
C: Para montar.

T: Sancho Panza.
C: El sentido común.

T: Mérida.
C: Una ciudad encantadora.

T: Estudiante.
C: Mi vida.

T: Cuba.
C: Mi patria.

Tere: Siempre concluyo esta sección de entrevistas con algo tuyo, algo que tú Cuqui quieras compartir con el auditorio. Yo elijo a los lectores del día personas en que sean personas que inciten o inviten a otros a leer, a que se animen a entrar en los libros, ¡tú has hecho eso! Yo siempre quise leer El Quijote pero siempre pensé que tendría que tener la guía de alguien para poder disfrutar y comprender. Entonces quisiera concluir este espacio de entrevista con algo tuyo.

Cuqui: Pues yo creo que enseñar es aprender. Y yo realmente aprendo todo los días de mis estudiantes, y creo que enseñar no solo lo hace el profesor. Si los padres supieran cuánto pueden aprender de sus hijos, serían más felices.

¿Y bien? ¿Qué te ha parecido? ¿Cómo te imaginas a la Maestra Cuqui? La Dra. Blanco era una mujer de corta estatura pero de grandes ideales, como has podido escuchar tenía el firme propósito de compartir sus conocimiento con los estudiantes, era generosa y cariñosa.

Cuando estuve en la fase cero de Latitudes intenté contactar con ella, fue entonces cuando supe que había fallecido unos años atrás. Haber podido recuperar su figura y su generosidad a través de su voz es algo que agradezco, es una forma de mantener siempre viva su esencia y su grandeza. Con este episodio honro su legado, todo mi amor en su recuerdo. Ella, para mí, representa el ideal de la enseñanza y la educación. 

¿Crees en la importancia de mantener vivo al niño que todos llevamos dentro? ¿Del 1 al 10 qué tanto dejas que tu niño o niña juegue? Ese es el segundo deseo que compartimos contigo en este primer aniversario: ¡Cuida y protege al niño o niña que vive dentro de ti! ¡Es tu artista y tu yo creativo! Que en tus días haya diversión e ilusión, ratos de risa y de juego, ánimo de compartir, cantos y sueños.

¡Que celebres eso en esta nueva vuelta al sol en la que esperamos que nos sigas acompañando! Volvemos la próxima semana con una conversación con otra persona de la que te he hablado en el KM15 y una expresión que me enseño: Vivir con pasión lectora.

¿Te inspiró el contenido? ¿Te resonó? ¡Compártelo con alguien más, es la mejor manera que puede haber para reconocer nuestro trabajo!